Blog Escribe tus comentarios, dinos que te parecen las experiencias en 3d y 360°, cuéntanos si has estado en uno de estos lugares, coméntanos lo que te acuerdes sobre ellos, cuéntanos tu experiencia.Nos interesa saber de espacios modernos, sitios con historia, los distintos museos que has visitado y de todos los lugares que conoces o quisieras algún día conocer.Te damos la bienvenida al blog de Capture 3D El Administrador Blog Blog Escribe tus comentarios, dinos que te parecen las experiencias...Leer más Capture3Dfebrero 25, 2021 NOTICIA PRUEBA PRUEBA 1Leer más Capture3Dfebrero 22, 2021
Ex Oficina Salitrera Santa Laura Patrimonio de la Humanidad Historia Es una de las oficinas salitreras antiguas más conocida en la actualidad. Junto a su vecina Humberstone está administrada por la Corporación Museo del Salitre y fue declarada Monumento Nacional en 1970 y Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2005. Están localizadas a menos de 1,S km. una de la otra en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá. Fue construida el año 1872 e implementada con el sistema "de máquina". Hay períodos en que figura sin actividad por lo que es probable que funcionara solo parcialmente, al no cumplir con las expectativas de productividad. En 1901/1902 la Oficina pasa a manos de The New Tamarugal Nitrato Co. Paraliza en 1913, momento en el cual se decide implementar el sistema Shanks de Santiago Humberstone para mejorar rendimientos y hacer frente al nuevo escenario de producción sintética. Así entre 1916 y 1919 se mejoran las instalaciones con partes de la Máquina de la Oficina Gyzela de Taltal, entrando en funcionamiento nuevamente recién en 1921. De menor tamaño que Humberstone hacia 1920 contaba con 495 trabajadores y 871 habitantes. Luego de la Gran Depresión de 1929, las compañías salitreras y el Estado chileno forman empresas con capitales mixtos en un intento de mantener la viabilidad de la producción de salitre natural. Bajo esta figura, Santa Laura, al igual que Humberstone, es adquirida por la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta, COSATAN. Santa Laura permaneció activa hasta 1969, año en que cerró de forma definitiva. En 1961 fue subastada junto a la Oficina Salitrera Humberstone otras Oficinas del "Grupo Nebraska". (Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales / Monumento Histórico / Oficina Santa Laura - Gobierno de Chile) http://patrimonio.bienes.cl/patrimonio/oficina-salitrera-santa-laura/ Recorre Santa Laura inmersivamente y en 3D MOLIENDA PRIMARIA Situación Actual Aunque el terreno es estatal, sus bienes muebles pertenecen desde el 2002 a la Corporación Museo del Salitre, quienes desde el año 2001 tienen una concesión por 30 años del sitio, cuya área fue ampliada en 2010 por 21 años para su protección, restauración y administración. Desde que se declararon las oficinas de Santa Laura y Humberstone como Patrimonio Mundial de la Unesco, también fueron agregadas a la lista de Patrimonio Mundial en Peligro debido a los saqueos, demoliciones y la falta de mantenimiento y conservación antes de su inclusión por lo que el estado compromete un programa de medidas para la conservación efectiva y permanente del lugar. Humberstone conserva principalmente su campamento y Santa Laura su área industrial, que permite conocer no sólo la naturaleza de la explotación del nitrato sino también los la vida cotidiana asociada a la faena minera. Ubicación y Alrededores Entre las obras de mantención y recuperación no se han visto mayores avances, comprometiéndose para este año 2018 la restauración del policlínico y la recuperación de la casa de la Administración. Pese a que pertenece a la misma corporación que Humberstone, Santa Laura tiende a pasar más desapercibida y no es tan claro su plan de manejo. Santa Laura se ubica a 47 km. al oriente del puerto de Iquique y 7 km al norte de Pozo Almonte, en la ruta A-16 camino de acceso a Iquique (km 45). Es parte de la Ruta Patrimonial nº 19, “Pampa del Tamarugal, Salitrera Humberstone” en la que se definen dos circuitos, uno comprendido por ocho “Edificios y Espacios Públicos” de infraestructura urbana y otro denominado “Espacios Sector Viviendas” en los que se puede observar a través de 7 edificaciones como vivían los “pampinos” de la oficina según su cargo o estado civil. (Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales / Monumento Histórico / Oficina Santa Laura - Gobierno de Chile) http://patrimonio.bienes.cl/patrimonio/oficina-salitrera-santa-laura/
Camino a Gabriela Mistral Poeta, luchadora, diplomática, profesora y pedagoga chilena, premio Nobel de Literatura en 1945. La Ruta Camino a Gabriela Mistral es una iniciativa única en Chile, ubicada en la región de Coquimbo. Se extiende a lo largo de 150 kilómetros, entre costa y valle interior, abarcando los territorios de cuatro comunas: Coquimbo, La Serena, Vicuña y Paihuano. Se gestó a partir del año 2007, con la idea de poner en valor las edificaciones y espacios públicos vinculados con la vida y obra de Gabriela Mistral en su región natal, motivando la visita a los mismos. Sitios que fueron significativos para ella en sus primeros años de vida y formación, o donde se conservan las huellas de sus pasos. Priorizada como Obra Bicentenario Nacional en 2009, la Ruta Camino a Gabriela Mistral pertenece al Gobierno Regional de Coquimbo, vinculando a las instituciones que administran sus diversos sitios constitutivos y a una serie de organismos colaboradores. (texto extraído de la Ruta a Gabriela Mistral del GORE Coquimbo) https://youtu.be/9g3p5wJUYaM Capture 3d Chile, tuvo el honor de ser la empresa escogida para la realización de los modelos tridimensionales que acompañan el maravilloso recorrido de los sitios históricos y conmemorativos de nuestra primera premio Nobel de Literatura. En el contexto del COVID 19, para conocer más y de forma segura, te invitamos a recorrer virtualmente todos los sitios de esta interesante y hermosa Ruta a Gabriela Mistral que indudablemente es de todo el interés nacional y mundial. Revisando la página del Gobierno Regional de Coquimbo y de paso en nuestra galería destacada. http://www.caminoagabrielamistral.cl/cgm/site/edic/base/port/base.html CASA DE LA CULTURA Y BIBLIOTECA PÚBLICA DE VICUÑA BIBLIOTECA REGIONAL DE LA SERENA MUSEO GABRIELA MISTRAL DE VICUÑA CASA GABRIELA MISTRAL DE LAS COMPAÑIAS PLAZA GABRIELA MISTRAL DE VICUÑA CASA DE LAS ARTES RURALAS Cargar más
Ex Oficina Salitrera Humberstone Patrimonio de la Humanidad En medio de la soledad de la Pampa del Tamarugal, a 47 Km. al este del histórico puerto de Iquique, en la Región de Tarapacá, se encuentran las instalaciones de uno de los principales hitos de la otrora pujante industria salitrera chilena; la oficina salitrera Santiago Humberstone, declarado Monumento Nacional en 1971. Su emplazamiento data del año 1872 cuando se crea la oficina salitrera "La Pampa", construida por la Peruvian Nitrate Company, la que paraliza sus funciones en 1932. Luego un cambio de administración , entre los años 1934 y 1935, se levantan en el mismo lugar las cómodas dependencias que hicieron de Santiago Humberstone uno de los enclaves salitreros más valorados de la heroica era del salitre. Luego de años de desmantelamiento y abandono, hoy, gracias a la oportuna acción de la Corporación del salitre, de los pampinos, de las instituciones públicas y privadas, es posible adentrarse en lo que fue esta histórica época de esfuerzo y valentía, en la que el hombre demostró su capacidad de adaptación a condiciones extremas. Le invitamos a recorrer la Ruta Patrimonial de la ex oficina salitrera Humberstone conformada por dos circuitos, lo que le permitirá descubrir y conocer este valiosísimo patrimonio urbano e industrial, e imaginar, en la inmensidad de este desierto, como era la vida dentro de sus límites. (Segmento extraído de Ruta Patrimonial N°19 Salitrera Humberstone, Patrimonio de la Humanidad - Gobierno de Chile) https://youtu.be/oHIrsq26L9w Recorre inmersivamente y en 3D los hitos históricos de Humberstone All Gallery Item ESCUELA DE HUMBERSTONE La primera escuela tenía cuatro salas de clases, para niños y niñas, las que se ampliaron a ocho en 1936, de 1ro a 6to preparatoria, con una capacidad de 150 alumnos. TEATRO DE HUMBERSTONE Por su escenario pasaron artistas nacionales y extranjeros, compañías de operetas y zarzuelas, obras pampinas y nombres como los de Lucho Córdova, Alejandro Flores, Eugenio Retes, Ana Gonzalez, Lucho Gatica, Lucho Barrios y muchos otros. Funcionó también como cine sonoro. PULPERÍA DE HUMBERSTONE El edificio que existe, reemplazó a la antigua pulpería, fue construido en 1938 para el abastecimiento general, junto a la panadería, el frigorífico y la fábrica de hílelos, ocupando la manzana completa. Las mercaderías se traían por barco hasta el puerto de Iquique y por ferrocarril hasta el galpón de este edificio. CAPILLA DE HUMBERSTONE La Iglesia, construida junto con el pueblo en 1934 por la Orden de los Padres Oblatos de María Inmaculada, cuando la Iglesia de San Miguel y Todos los Ángeles estaba casi terminada, se descubrió que el arquitecto no había calculado correctamente el peso de las tejas del techo, y los muros comenzaron a ceder. Humberstone fue consultado y aconsejó la colocación de dos contrafuertes de fierro en cada lado. MUSEO DE PUERTAS Y VENTANAS Un recorrido por una variada exposición de ventanas y puertas, todas detenidas en el tiempo, en donde puedes imaginar la casa que las sostuvo e incluso ver a través de ellas y de la vida salitrera. CASA DE ADMINISTRACIÓN Su construcción data de 1883. Es la más antigua del campamento, cuando la oficina salitrera se llamaba "La Palma". Su diseño es característico de la arquitectura inglesa de ultramar. MUSEO CULTURAL PAMPINO La trágica forma en que Humberstone se cerró representa el fin de un ciclo, que marcó para siempre el alma de sus habitantes. Por este motivo, este lugar es visitado en forma individual, pero también en forma colectiva, una vez al año en “La Fiesta del Pampino”, ocasión en que se rinde culto a la oficina, al tiempo del salitre. Esta es una exposición de aquellos tiempos. HOMENAJE A ESCUELA SANTA MARÍA DE IQUIQUE Ya cumplidos 113° años de la matanza de la escuela Santa María de Iquique, hecho ocurrido el 21 de diciembre de 1907, la ex salitrera y hoy museo de sitio Santiago Humberstone, rinde homenaje a los trabajadores caídos y a su lucha social.
Diseñamos cada recorrido para galerías de artistas, centros culturales locales , bibliotecas, instalaciones deportivas, teatros y cines. Así poder compartir su exposición virtual inmersiva con personas de cualquier parte del mundo y del arte, las culturas y el espectáculo. Cada proyecto que desarrollamos está hecho a medida para satisfacer las necesidades de cada cliente, usted obtendrá un recorrido personalizado, único con descripción y detalle de obras de arte elegida, en un espacio virtual 3D de su elección. Nuestro sistema matterport editado, nos permite mostrar obras de arte y todo tipo de espacio cultural y recreativo en forma interactiva multimedia, incluyendo pinturas, fotografías, esculturas en 3D, grabaciones de sonido y video. También es una forma rápida y rentable de planificar exposiciones y prepararse para ferias de arte, o para archivar espectáculos y colecciones privadas. También es fácil presentar una galería virtual como parte de cualquier instalación o evento de arte interactivo. Nuestros recorridos son fáciles de visitar, novedosos, entretenidos y prácticos. Echa un vistazo a nuestra página para conocer los usos potenciales y las ventajas de una galería de arte virtual 3D inmersiva. https://my.matterport.com/show/?m=6yYxrfJWpDH&guides=0&lang=es
Casino Español de Iquique La historia del Casino Español de Iquique se remonta al 26 de marzo de 1980, cuando un grupo de españoles residentes forman la Estudiantina Española de Iquique. Más tarde, en sesión de la Junta Directiva se acuerda que el lugar más adecuado para que sirva de sede a esta sociedad es el alto del Cuartel de la Compañía Española de Bomberos y la casa contigua por calle Patricio Lynch. El 31 de enero de 1892 la sociedad realiza reforma a sus estatutos y cambia su nombre a Casino Español. Finalmente el 21 de febrero de 1892 dan por inaugurado el local del Casino Español en la Bomba Española.Posteriormente, el Casino Español, demandaría una sede propia y con mayor espacio, necesidad que da origen al proyecto arquitectónico del actual edificio del Casino Español.Hacia 1903 la agrupación española decide constituirse como Sociedad Recreativa Casino Español, mismo año en que encargan la construcción de la nueva sede al arquitecto Miguel Retornano, en los terrenos adquiridos frente a Plaza Prat con ese objetivo.Su primer piso fue inaugurado en 1904; y el edificio completo fue terminado en el año 1933 con la construcción de su cúpula central, diseñada por el arquitecto Kurt Burcholdt, construida por don Pedro Donaggio y decorada por el pintor Sixto Rojas.Según, la clasificación de Patricio Advis (2008) el edificio corresponde a la arquitectura típica serie de 2 pisos (1870 a 1920) conformada durante el periodo salitrero. Además, cuenta con una decoración interior y exterior lograda a través de estucos, grandes pinturas y detalles que remontan a la arquitectura hispano árabe.Por otra parte, información relevante es además la que relata Advis (2008) sobre la decoración pictórica al interior del Casino Español:“Debemos agregar aquellos que intervinieron en los frescos que adornan los interiores del Casino Español. A don Antonio Tordesillas, quien en 1907-08 pintó en sus comedores las ocho escenas del Quijote de Cervantes. Al pintor local Sixto Rojas quien en los años 1928-30 pintó en el hall de su segundo piso “La Revolución de Granada”, el “Desembarco de Colón en América”, “Los últimos días de Numancia” y otro tres representando a mujeres españolas típicas. Al pintor español don Ramón Palmarola, quien en 1930 envío de España “La Maja sevillana”, cuadro incorporado a los muros de su mismo hall central.”Actualmente, el Casino Español es un restaurant dedicado a la gastronomía mediterránea española, servicio de almuerzos y cenas, eventos corporativos y actividades culturales.Fuente:Placas Conmemorativas Casino Español de IquiqueAdvis, Patricio (2008) La arquitectura de Iquique durante el periodo salitrero. Pehuén Editores. Santiago, Chile.
Sabias que la iglesia Santa Inés Es una de las cuatro capillas levantadas por los primeros pobladores de la ciudad, por lo que se constituye en una de las iglesias más antiguas. Según la tradición local, fue levantada sobre una ermita establecida por los primeros españoles en el siglo XVI.Fue construida como una estructura periférica y destinada a pequeños actos religiosos, fue remodelada y reparada en varias ocasiones y su último rediseño se hizo en 1870, cuando el campanario lateral fue reemplazado por uno central, que aún perdura. Desde el terremoto de 1975 dejó de ser usada como templo religioso.Fue declarada Monumento Nacional en 1977. Actualmente es un Centro de Interpretación del Patrimonio Religioso.Ubicación: Cuarta Región, histórica ciudad de La Serena Anterior Siguiente
Museo de Sitio - ex salitrera Santiago Humberstone Distantes de la Oficina Santa Laura por 1.5 km, El Museo de Sitio de la Oficina Salitrera de Santiago Humberstone comparten una historia similar ligada a la explotación del llamado "oro blanco", desde el último cuarto del siglo XIX. Este tipo de explotación se basó en el desarrollo de unidades productivas dispersas en el territorio nortino, la técnica de elaboración del salitre fue evolucionando hasta la consolidación del sistema llamado Shanks -ambas oficinas la utilizaron- lo que permitió mejorar el volumen de producción de la mano de la inversión extranjera en nuestro país. Con ello se atrajo mayor cantidad de población trabajadora y a sus familias.Construidas en 1872, y con diversos cambios de propietarios, estas oficinas abrieron o paralizaron sus faenas de acuerdo al ritmo de los mercados internacionales, especialmente a partir de la crisis de 1914 y las que le sucedieron (1929). Su cierre definitivo ocurrió afines de la década de 1950.El saqueo, las demoliciones y la falta de mantenimiento y conservación antes de su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial la han comprometido, y es por ello que el bien está en la Lista en Peligro desde su inscripción en 2005. Esto permite que con cargo al Fondo de Patrimonio Mundial se le asigne inmediatamente asistencia de emergencia al bien amenazado, entre otras medidas.Hoy constituyen un conjunto integral y representativo del fenómeno del salitre y las formas de trabajo y vida que este generó. Humberstone conserva principalmente su campamento y Santa Laura su área industrial, permitiéndonos así conocer cabalmente la naturaleza de la explotación del nitrato (instalaciones, infraestructura energética, diseño urbano) y los distintos aspectos de la vida cotidiana asociada a la industria (edificaciones habitacionales, espacios públicos, edificios de uso comunitario, etc.). Por lo anterior el sitio reconocido por la Convención se circunscribe "a la categoría del patrimonio industrial en particular, que en su esencia es tanto arqueológico como histórico".